Imprimir

EL MUSEO DE ARQUEOLOGÍA Y FOLKLORE DE LA UNSA (1973-1976) Y SUS PROTAGONISTAS

Mabel Mamaní y Facundo Rueda

Un año después de la fundación de la Universidad Nacional de Salta (UNSa), en julio de 1973, se crea el Museo de Arqueología y Folklore. Este proyecto es propulsado por Osvaldo Maidana, en ese entonces, encargado del Departamento de Antropología del Museo de Ciencias Naturales (Facultad de Ciencias Naturales, UNSa). Se trasladan bienes y personal que en ese momento pertenecían al Departamento de Antropología y al Instituto de Arte y Folklore, también de reciente creación. Entre los objetivos del museo se establecen: la “investigación, conservación, exhibición y difusión de lo referente al patrimonio arqueológico y a las expresiones folklóricas propias de la región de influencia de esta Universidad, sin perjuicio de complementar su labor con el acervo arqueológico-folklórico nacional, latinoamericano y universal”. También se pone énfasis en la necesidad de generar mecanismos de coordinación con el Gobierno de la Provincia de Salta, en lo que respecta al desarrollo de la arqueología y el folklore (Res. 426/73).

En julio de 1976, cuando el Instituto de Arte y Folklore es trasladado al área del Departamento de Humanidades, el Museo de Arqueología y Folklore cambia su denominación por Museo de Antropología de la Universidad Nacional de Salta y pasa a depender del área de Bienestar Universitario, justificando su cambio de nombre debido a que las temáticas trabajadas en este espacio alcanzan a manifestaciones culturales de carácter más amplio, incorporándose el estudio del patrimonio etnológico, con la consecuente creación de la división Etnología. Se transfieren en este acto el patrimonio del museo (colecciones, documentos y bibliografía) y el personal docente al “nuevo” Museo, y continua el apoyo a las cátedras de la Universidad con temática afín (Res. 282-I-76). Se deja establecido también que el Museo continuará desarrollando sus tareas en el marco de las leyes Provincial 1382 y Nacional 9080, ambas relativas al patrimonio arqueológico, y establece la continuidad de los convenios y tareas desarrolladas conjuntamente con la Provincia.

En el contexto institucional del Museo de Arqueología y Folklore se realizaron muestras y exhibiciones como por ejemplo, la Primera Feria Agro-Industrial del NOA – Salta (1974). Las actividades de extensión promovieron la comunicación con los docentes del nivel primario por medio de la serie “Hoja Informativa”, visitas escolares a sitios arqueológicos con guía especializada, así como muestras temporarias en localidades del interior. Fue un espacio fundamental de formación de estudiantes de las carreras de Historia y Antropología interesados en la Arqueología, pues en sus salas, laboratorio y archivo se desarrollaron tareas de lavado, registro y análisis de materiales arqueológicos recuperados en las tareas de campo, mayormente desarrollados en el Valle de Lerma, u otras localidades de la Puna y de la Quebrada de Humahuaca. Entre ayudantes y colaboradores estudiantes figuran: Mónica Teresa Rodríguez de Lavilla, Isidora Tapia, José Miguel Naharro, María Ester Ríos, María Eva Baragiola, Gladis del Carmen Plaza, Teresa del Carmen Sulca, Catalina Buliubasich, Silvia Inés Giacani, Noemí Medina, Lidia Ayala, María Cristina Corrales, junto con profesionales como Osvaldo Maidana, Eduardo Ashur, Adelqui Ocaranza, Armando Nadir, Teodoro Chafatinos, Gerardo Márquez, Julia Zigarán, Alfio Crivelli, Artemia Sardina, Jorge Hugo Román.

Iniciado el año 1979, se resuelve el cese del Prof. Maidana, separándolo de las funciones que cumplía en la universidad. Se encomienda a la Sra. María Angélica Pacheco de Bustamante, personal administrativo de la Secretaria de Bienestar Universitario, la atención del Museo de Arqueología y la confección de un inventario de los bienes arqueológicos bajo el resguardo de la Universidad Nacional de Salta. En 1980 concluye esta tarea y se firma un acta acuerdo entre la Universidad Nacional de Salta y el Gobierno de la Provincia (Res. 729/79), realizándose el traslado de un conjunto de más de 350 piezas arqueológicas y etnográficas, entre ellas, vasijas de cerámica e instrumentos de piedra al recientemente creado Museo Arqueológico de la Provincia de Salta (1975), hoy Museo de Antropología de Salta. Los docentes de la UNSa, Lic. Eleonora Mulvany y Dra. Rossana Ledesma, realizan un control de estas piezas en 1996 y 2016, respectivamente.

Otro conjunto de cajas y lotes con materiales arqueológicos fragmentados quedaron en el depósito del Museo de Ciencias Naturales (UNSa). En el año 2004, al iniciarse tareas de mantenimiento del edificio del Museo de Ciencias Naturales, y bajo la supervisión del Prof. Héctor Esparrica y la colaboración de estudiantes de la carrera de Antropología, se trasladan estos bienes primeramente, al Edificio Central en el Campus Universitario de la UNSa, y luego, al nuevo edificio de la Facultad de Humanidades. Bajo la iniciativa de docentes de las carreras de Antropología e Historia se crea el Gabinete de Arqueología de la Facultad de Humanidades (actualmente de doble dependencia UNSA-CONICET) (Res. H. 1254/12). Bajo su responsabilidad se incorpora la Colección Antonio Serrano, compuesta por el material arqueológico recolectado y excavado en las décadas de los 60 y del 70. Se inician tareas de inventario y acondicionamiento con la activa participación de estudiantes, graduados y docentes de la carrera de Antropología.

 

El Desarrollo de los trabajos arqueológicos en Salta. Décadas de 60 y 70.

En 1959, con la designación de Antonio Serrano (1899-1982) como investigador del Departamento de Antropología del Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Tucumán (UNTu), con sede en la ciudad de Salta, se inicia una serie de investigaciones arqueológicas en territorio jujeño y salteño. Además, ejerce la docencia como titular de la cátedra de Prehistoria y Arqueología General y Americana.

Este investigador llega con una vasta experiencia como director e investigador de instituciones museológicas de Entre Ríos, Córdoba, Rosario y Tucumán, y como docente en las Universidades del Litoral, Córdoba y Tucumán. Instalado en Salta, las primeras investigaciones de Serrano fueron desarrolladas en las Serranías de San Francisco y Santa Bárbara en Jujuy y contó con la colaboración y asistencia de Osvaldo Maidana, personal técnico del Museo de Ciencias Naturales. Con la premisa de escribir la “Prehistoria de Salta” realiza una serie de visitas y análisis de materiales arqueológicos de diversos sitios de la Provincia, y en 1963 publica “Líneas Fundamentales de la Arqueología Salteña”.

Antonio Serrano se traslada a Tucumán en 1964, como director de los Museos de Arqueología y Etnografía y su labor fundadora en la academia salteña fue continuada por quien se consideró su discípulo, Osvaldo Maidana (1923- 2014). Nacido en Moreno, cerca de Maimará en Jujuy, obtuvo el título de Maestro Normal Nacional y Profesor Universitario de Pedagogía. Entre 1955 y 1957 trabajó con Eduardo Casanova, en instancias de las tareas de restauración del Pucará de Tilcara (Jujuy). En el año 1958 ingresa como personal administrativo del Museo de Ciencias Naturales.

Su actividad docente la ejerció como Auxiliar y Profesor de la Cátedra de Prehistoria y Arqueología Americana para las carreras de Historia y Antropología, iniciando su trayectoria en el Departamento de Humanidades (UNTu, sede Salta). Sus primeras publicaciones refieren a sitios arqueológicos de la Quebrada de Humahuaca (Hornillos, Mayinte), región donde primeramente ejerció el magisterio. Desde los inicios de la Universidad Nacional de Salta desarrolló proyectos de investigación, junto con el Prof. Eduardo Ashur, en el Valle de Lerma en sitios como Saladillo, Osma y Viñaco, en el marco del Museo de Arqueología y Folklore y del Consejo de Investigación de la UNSa. Posterior a su separación del ámbito universitario, escribe libros para un público más amplio, sobre la historia regional, memoria e identidad de los pueblos originarios. Fue reconocido como Profesor Honorario de la Facultad de Humanidades en 2004.

Un antecedente de la muestra que presentamos fue la exposición arqueológica sobre los hallazgos de Osma (valle de Lerma), realizada por Osvaldo Maidana, Eduardo Ashur y Teodoro Chafatinos, como parte de las investigaciones del Departamento de Antropología del Museo de Ciencias Naturales (UNSa) en 1972. Ya en ese entonces, los investigadores defendían la importancia de los vestigios prehispánicos y la metodología científica para develar su conocimiento, así como la responsabilidad que implica su práctica. Se propone una interpretación sobre la vida de los pueblos de Salta en momentos previos a la conquista española, junto a una aproximación a la cronología (destacando la falta de dataciones absolutas).

Agradecimientos:

Al Sr. Carlos Velázquez y Miriam Arredes del Archivo General e Histórico de la Universidad Nacional de Salta. A los que brindaron su testimonio: Teodoro Chafatinos, Catalina Buliubasich, José Miguel Naharro, Alicia Dib, Diego Dib Ashur, Mónica Rodríguez, Mirta Santoni, Nenina Lescano. Al Lic. Diego Rodríguez, Laura del Papa y Aldo Torres, Director y Personal del Departamento Patrimonio de la Universidad Nacional de Salta. A la Dra. Mirta Daz y Mary Gómez, Presidente y Personal del Consejo de Investigación de la UNSa. A Adriana Zaffaroni.

 el museo ilustracion 1

Ilustración 1 Placa del Museo de Arqueología y Folklore de la UNSa. Su sede fue el edificio de Alvarado 551. Actualmente en resguardo en el Museo Histórico de la Universidad Nacional de Salta. Medidas 20 x 15 cm.

museo2

Ilustración 2 En 1974, el equipo del Museo de Arqueología de la UNSa, participa en la Primera Feria Internacional agro-industrial del NOA, la FERINOA de Salta, realizando una muestra arqueológica y este folleto. Copia, el original en Archivo Rodolfo Kusch – UNTREF

el museo ilustracion 3

Ilustración 3  Prendedor entregado a los participantes del III Congreso Nacional de Arqueología Argentina cuyas mesas de trabajo se desarrollaron en Salta y Cachi (Mayo de 1974). Vinieron Investigadores de todo el país, entre ellos Edgardo Garbulsky, Pedro Krapovickas, Mónica De Lorenzi, Víctor A. Núñez Regueiro, Myriam Tarragó, Pío Pablo Díaz, Ana María Lorandi, Julia Díaz, Alberto R. González, Héctor D’Antoni, Juan Schobinger. Original prestado por Luciana Yazlle.